20 diciembre 2010

GRACIANA, CECCHIN Y ESTA NOCHE CONTIGO

Cuando hablamos de apuestas generalmente la primera impresión son los juegos de azar, el dinero, y todo lo que implica arriesgar con la finalidad de una ganancia, y en otras ocasiones es intentar con trabajo y optimismo un programa que no siempre asegura un final promisorio, pero en lo que nos concierne hoy veremos que estamos hablando de una variedad conocida como Graciana y a la cual la Familia Cecchín reivindicó en tiempo y lugar, a pesar de la historia.
La cepa Graciana sería originaria de La Rioja y Navarra en España, según datos obtenidos de la región en los finales del siglo XVIII, se la conoce también como Graciano, Moristel, Morrastel, Mourvedre, Courouillade, Monastrell, Parraleta, Tintilla, entre otros tantos nombres. Si bien históricamente no había sido una variedad muy apreciada por su excesiva tanicidad y rusticidad, en los últimos tiempos eso ha cambiado y no es casual que su nombre derive de la “gracia” que aporta a las mezclas con otras variedades, y la cual fue bautizada por el famoso periodista vitivinícola de La Rioja, Manuel Llano Gorostiza.
Por otro lado la Familia Cecchin mantiene en sus viñedos tradiciones culturales con una mirada no tan convencional de la vitivinicultura con la utilización y producción en el viñedo de modo orgánico lo que implica la prohibición en el uso de productos herbicidas, químicos, pesticidas, fertilizantes químicos en todas las áreas en que se desarrollan las tareas culturales del viñedo, utilizando en muchos de los casos variedades de poca producción en el país, como es el caso de la Graciana implantada en parrales de la región de Ugarteche en Luján de Cuyo.
Hay que destacar que la variedad Graciana que proviene de La Rioja, España, es una baya pequeña, muy oscura, y bastante resistente a las plagas, no posee un gran rendimiento, con lo que no resulta abundante, tenemos que señalar que tiene una maduración tardía y resulta muy sensible a la humedad, por otro lado su crecimiento se da muy bien en climas áridos y cálidos con suelos arenosos y franco-arcillosos, y en este caso en Mendoza con una gran amplitud térmica.
El aspecto visual de la Graciana de Familia Cecchin es de un rojo rubí intenso, muy aromático, con notas de frutos rojos como la frambuesa, algo especiado y con aromas tostados, y en boca presenta una gran tanicidad lo que le confiere una gran capacidad de envejecimiento, muy persistente, redonda, robusta y muy potente, características y cualidades que expresa tan favorablemente y que invitan a hacerle compañía durante toda una extensa noche. Bon Appetit.

10 noviembre 2010

COMO AFECTA EL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL VINO

En la última Conferencia de Cambio Climático y el vino realizada en Chile, uno de los invitados y presidente del Congreso Mundial de Cambio Climático y Vino, Pancho Campo, desarrolló desde distintos ángulos la problemática del calentamiento global y su directa incidencia sobre la industria vitivinícola, veamos algunos datos paradigmáticos.
Existen en el planeta 27 regiones viñateras, con más de 8 millones de hectáreas cultivadas en el mundo, que se verán afectadas por el continuo aumento de la temperatura debido al calentamiento global del planeta que ya provocó un aumento de 2°C en los últimos 50 años.
La repercusión de este aumento, según lo explica el prestigioso viticultor francés, Alain Carbonneau, incidirá de forma negativa, ya que se han adelantado en muchas regiones la vendimia a un promedio de 10 días, con lo que se alteraron modificaciones no solo en la uva, sino también en los mostos y las fermentaciones, y agregó “se acumula más azúcar en las uvas, que es lo que la levadura transforma en alcohol, con lo que el vino tiene menos frescor, es más empalagoso, se puede guardar menos y tiene más riesgo de contaminación microbiana”.
Durante la Conferencia de Chile, el presidente de la Academia de Vino, el Master of Wine, Pancho Campo, que compartió el panel junto a Richard Smarts y Fernando Santibáñez, sostuvo que “el achicamiento de la etapa de maduración de la uva provoca que cuando alcanza el grado alcohólico adecuado, aún no ha madurado fenológicamente el fruto, con lo que sube el grado alcohólico y baja la acidez, que es precisamente lo que da al vino su poder de longevidad y la estabilidad microbiana”.
En su exposición, Pancho Campo se refirió a tres ángulos de mitigación, adaptación y prevención, refiriéndose a diferentes variedades como la Petit Verdot, Graciano, Garnacha, Monastrell, a la utilización de portainjertos y de los recursos hídricos, y un énfasis en la prevención con la reducción energética, de los gases del efecto invernadero, la inversión en investigación y desarrollo y por último, la concientización.
En este sentido, esto implica adaptación al cambio climático en cuanto a la relación circunstancial con tal o cual región y tipo de variedad. Se calcula un aumento de un tercio de grado cada 10 años, con lo que en 30 años hay que prever un aumento de 1 °C de temperatura, a raíz de esto se producirán cambios no solo en la temperatura, sino también en las precipitaciones; con el correlato en el primero de los casos de la influencia en la maduración fisiológica, en los niveles de acidez y azúcar, que repercute sobre la pigmentación de la piel y sobre las condiciones organolépticas.
En síntesis, y solo como difusión de la problemática que acontece en el grano de uva, sabemos que sus componentes son la pulpa, de donde proviene el mosto, la piel, con el aporte del color y los taninos, y las semillas, también con los taninos, es así que como sostiene Fernando Zamora, profesor de Enología de la Universidad de Tarragona, “el enólogo va a vendimiar con la pulpa madura, pero el resto de la uva va a estar verde, obteniéndose vinos con sabores herbáceos y astringentes, cuando el mercado no pide sabores amargos, herbáceos, ni astringentes.”
Evidentemente hay que empezar a tener en cuenta desde ahora esas problemáticas que ya están presentes en muchas regiones, y sus posibles adaptaciones, prácticas y nuevas tecnologías, ya que como señala Pancho Campo “cuanto antes empezamos a reaccionar, más fácil y menos costosa será la solución al problema”. Bon Appetit.

18 septiembre 2010

SYRAH: LA HUELLA DE LA DISTINCION

Cuando hablamos de la variedad Syrah, generalmente se abren un universo de opiniones y múltiples intercambios de historias, momentos, y recuerdos que se asocian a esta cepa, y la mayoría de las veces resultan no ser coincidentes, pero en lo que si hay un nivel de acuerdo es esa complejidad de miradas que lo califican como exótico, personal y muy diferente a las demás uvas.
Su origen muchas veces es discutido, ya que se dice que su procedencia fue de la ciudad persa de Shiraz, en Medio Oriente, cuando por otra parte otros lo señalan como Sicilia, pero sin embargo muchos otros estudiosos del tema destacan que su origen sería de la región del Ródano, en Francia. M
ás adelante será introducido en Australia a mediados del siglo XIX, donde en la actualidad se desempeña maravillosamente.
En general el cultivo de la cepa Syrah no es tan complejo, requiere temperaturas cálidas y una buena cantidad de sol y es bastante resistente a las enfermedades. Los racimos son de tamaño mediano, muy compacto, siendo sus bayas pequeñas, con una piel algo gruesa y de color azulado intenso.
Se han hecho blends de Syrah con variedades como el Cabernet Sauvignon, el Merlot, la Garnacha e incluso con la variedad blanca Viognier, presentando una atrapante combinación de aromas y sabores de características muy particulares.
Con cada uno de sus descriptores es que el Syrah abre el camino a sus misterios. Muchas veces se sostiene que esta variedad tiene dos realidades, por un lado una más especiada y floral, y por el otro con una faceta más identificada con las
frutas, que corresponden a los terruños australianos.
Su color es en muchas ocasiones de un violeta intenso, penetrante a la vista, aromas que presentan un abanico de frutas rojas y negras, mermeladas de ciruela, cassis, grosella, en muchos casos violetas, trufas, clavo de olor, pero también notas ahumadas, cuero, grafito que expresan señales de una uva agreste y sumamente atrevida. En la boca alcanza una destacada acidez, muy rica en taninos y que le sienta muy bien el paso por barricas, lo que en muchos casos le otorga aún más personalidad, pero también da unos excelentes vinos jóvenes.
Como podemos ver, la variedad Syrah expresa esa multiplicidad de sensaciones distintivas, colores, aromas y sabores inquietantes, emulada aún más por las pasiones y ambiguas personalidades, cómplices de avasallantes recuerdos que trasladan nuestros sentidos hacia mágicas veladas solo iluminadas por el brillo propio que deja su huella de distinción. Bon Appetit.


09 septiembre 2010

COMUNIDADES INDIGENAS: HISTORIA DE SUS BEBIDAS.

Previa a la conquista y colonización de América, las comunidades indígenas producían y consumían un amplio abanico de bebidas y alimentos de su hábitat natural y muchas de ellas elaboradas con ciertos niveles de alcohol a través de diversos y variados procesos de fermentación que se obtenían de diversas y originarias plantas gramíneas.
Sin duda, una de las bebidas más trascendentales consumidas por las comunidades andinas era la chicha de maíz; su origen es de las comunidades incaicas, aunque otros autores señalan que su origen es más antillano. Su consumo resultaba habitual en diversos acontecimientos, pero más que nada en las ceremonias tradicionales y religiosas, y estaba sujeto a las relaciones en la vida social, ya sea nacimientos, muertes, matrimonios, y todo lo que tenía que ver con las cosechas y el reparto alimentario en la comunidad. Por otra parte, también se le atribuían características medicinales de todos los miembros
del grupo étnico.
Las variedades de chicha se presentaban según el clima, las tierras, los cereales y frutos que se cosechaban, y también por todo lo que tiene que ver con su cosmología; por ejemplo la chicha amarilla, proviene del maíz amarillo; la chicha kulli del maíz morado y a la chicha chuspillu para hacer maíz tostado y que utilizaban los quechuas. Tanto en Perú, como en Ecuador, en el Tahuantinsuyo inca, se producía la chicha desde las sierras, hasta la costa, y su utilización era ceremonial y en fiestas tradicionales de la comunidad. La chicha ecuatoriana hoy se fermenta con quinoa, cebada, y se acompaña con azúcar común, agregándose en algunos casos mora, naranja, y otros frutos. Los mapuches, en Chile, fermentaban este maíz, y algunos frutos, y al mezclarlo con aguardiente se obtenía el muday, que
actualmente tiene un gran consumo.
La chicha surge de la fermentación del almidón o de los azúcares de casi todos los granos, ya sean frutos de algarrobo, molle, raíces, tubérculos, etc. La chicha era, y es actualmente, la bebida preferida de las comunidades indígenas del norte argentino. Antiguamente su preparación consistía en una masa, producto del fermento de una levadura especial, y por medio de la enzima de la saliva y la masticación de la harina de cada uno de los integrantes de la familia, se escupía en una olla, se juntaba el líquido, dando origen a la chicha. Pero a este método de producción, relativamente peligroso para la salud de sus integrantes, se lo fue modificando con otras técnicas superadoras
Por otro lado, tanto los aztecas como los mayas en importantes ceremonias, en las que según investigaciones, solo podían beber los mayores de 60 años, preparaban una bebida producto de la fermentación del agave o del maguey, al que se le extraía un jugo de miel de la planta llamado aguamiel, que luego se cocía con l
as raíces, y se la denominaba pulque. Como tantas variedades de agave, hay variedades de pulque, según su coloración y sus diferentes cocciones, y del mismo modo, según su cosmología.
En Brasil, algunos pueblos preparaban una bebida con mucho alcohol llamada cavi, con mandioca fermentada. Por lo pronto en la Argentina, la mayoría de las comunidades del noroeste del país beben chicha en sus diversas variedades, y si bien su consumo se remite más a estas regiones, también los mapuches la han preparado para sus ceremonias tradicionales. Los tobas preparaban una bebida con la fermentación del algarrobo negro convirtiéndolo en polvo al golpearlo con un mortero, llamado aloja, y también bebían añapa que es una bebida fermentada endulzada con miel silvestre.
Es necesario destacar que tanto la alimentación como la mayoría de las bebidas en su concepción de marcadores culturales, se fueron modificando con el brusco cambio cultural posterior, ocasionados y determinados por nuevos sentidos de pertenencia y en base a la construcción de nuevas y más complejas identidades.

01 agosto 2010

CABERNET SAUVIGNON: PORQUE TE QUIERO A TI.

Cuando hablamos de Cabernet Sauvignon, es innegable que al nombrarlo, produzca un impacto en la mayoría de los consumidores de vinos, algunos van a señalar que es un tinto muy potente para su gusto, que prefieren algo más suave, a otros los va a seducir precisamente su presencia y fortaleza, pero lo cierto es que la uva Cabernet es considerada internacionalmente entre las variedades más nobles, y no casualmente llamada la Reina de las uvas tintas.
Debido a investigaciones de Carole Meredith, genetista de la Universidad de California, se señala que la variedad Cabernet Sauvignon habría aparecido hace unos cinco siglos, luego del cruzamiento entre la cepa tinta Cabernet Franc y la cepa blanca Sauvignon Blanc. Muchas referencias etimológicas del Cabernet Sauvignon, lo señalan como el “salvaje de las cavernas”, que deviene del “sauvage”, cuyo significado es salvaje, y a la similitud con el Sauvignon Blanc, en cuanto a algunas características notas herbáceas de ambos debido a la Methoxypyrazines, que es un compuesto químico que se halla en las d
os variedades.
Esta cepa proviene del distrito de Medoc, en la región de Burdeos, Francia, se cultiva maravillosamente en todos los continentes, y si bien se adapta perfectamente a diversos climas, en las zonas más templadas y cálidas presenta un desarrollo más favorable. Es una cepa bastante vigorosa y su brotación es algo tardía.
Las bayas del Cabernet Sauvignon son más bien pequeñas, con una pigmentación de color negro intenso y una piel muy gruesa que la hace resistente a muchas enfermedades.
El vino obtenido presenta color rojo intenso con tonalidades violáceas, aromas frutales que recuerdan al cassis, la mora, frambuesa, a vegetales como el pimiento verde, puede también
poseer notas mentoladas y florales y es una variedad muy óptima para el envejecimiento en roble, presentará un bouquet con notas de vainilla, cedro, incienso,  posee sabores frutales y especiados y se perciben taninos muy elegantes y sobrios, con una gran estructura y un final intenso en boca.
Evidentemente, el Cabernet Sauvignon es una variedad muy popular internacionalmente, ya que no solo es una de las cepas más plantadas en todo el mundo, sino también que su reconocida calidad le otorga esa presencia protagónica en todos los países del mundo vitivinícola y en muchas ocasiones hasta se convierte en un profundo, dedicado y particular sentimiento, cuando uno canta disimuladamente al 'Nano'  “…porque te quiero a ti…”. Bon Appetit.

31 mayo 2010

RIOJA: VIÑAS AL NORTE DE ESPAÑA

Limitando al norte con el País Vasco, con Navarra al noroeste, Aragón al sureste, Castilla y León al oeste, y al sur Burgos y Soria, se encuentra la comunidad autónoma de Rioja, en España, cuenta con 174 municipios y una gran trayectoria en el mapa vitivinícola español, y en lo que concierne a los viñedos la región más importante se encuentra entre los Montes Obarenes y la Sierra de Cantabria al norte, y las Sierra de la Demanda al sur, atravesadas al norte por el río Ebro.
Históricamente se cuenta que los primeros fundadores de viñedos en La Rioja, provenían de la Antigua Roma, y toda la producción estaba a cargo de los monasterios, y el consumo era local, pero para el siglo XV ya comenzaba un movimiento hacia el exterior de sus productos, pero como ocurriría en todo Europa, la epidemia de la filoxera hará estragos y afectará a los viñedos de la región, de modo que pasará de 50.000 hectáreas a tener 20.000 hectáreas de viñedos, pero con la implementación de los insertos de vides americanas, se comenzaría lentamente con su recuperación.
La región de La Rioja, está atravesada por dos climas que son bastante opuestos, como son el mediterráneo y el clima atlántico, pero que influyen positivamente sobre las zonas vitícolas, en cuanto a su reglamento, señala la existencia marcada por tres subzonas diferenciadas por una parte Roja Alavesa, con clima atlántico y suelos calcáreos y arcillosos, Rioja Alta, con clima atlántico y suelos que son también ferrosos y aluvionales, y La Rioja Baja con climas más cálidos y secos, por la influencia mediterránea y suelos arcillosos, ferrosos y aluvionales. En general sus suelos son muy equilibrados entre limos, arcillas y arena, pobre en materia orgánica y algo alcalino.
Toda esta región es privilegiada en el cultivo y en la elaboración de los vinos, administrativamente está conformada por unas 64.000 hectáreas de viñedo que son protegidas por la Denominación y distribuidas entre tres provincias a lo largo del Ebro y son La Rioja (43.800 has.), Alava (13.000 has) y Navarra (7.200 has), con 144 términos municipales distribuidos en 118 para La Rioja, 18 Alava y 8 para Navarra.
A su vez en Rioja, se establecen 4 categorías de vino, según su envejecimiento: Vino Joven: en su primer o segundo año, con características primarias. Vino de Crianza: vinos como mínimo en su tercer año que han pasado un año como mínimo en barrica y algunos meses en botella. En vinos blancos el período mínimo de envejecimiento en barrica es de 6 meses. Vino de Reserva: vinos seleccionados de cada añada, que por sus buenas características han envejecido durante tres años, de los cuales uno como mínimo será de crianza en barrica. El resto del periodo se completa en botella. En vinos blancos el período de envejecimiento es de 2 años, de los cuales como mínimo 6 meses en barrica. Vino de Gran Reserva: vinos seleccionados de añadas excepcionales, que han permanecido como mínimo dos años en barrica y tres en botella. En vinos blancos el período de envejecimiento es de 4 años, de los cuales 6 meses como mínimo en barrica
Las variedades tintas que se pueden encontrar en Rioja son Mazuelo, Tempranillo, Garnacha, Graciano, Monastel, Maturana, Cabernet Sauvignon y Merlot, entre otros, y de las variedades blancas se pueden encontrar Malvasía, Chardonnay, Viura, Sauvignon Blanc, Verdejo, Garnacha Blanca y Tempranillo Blanco, entre tantas otras. Es importante señalar que Rioja, como tantas otras regiones españolas, forman parte de un complejo vitivinícola muy amplio que sigue ubicando a España entre los primeros países del mundo del vino. Bon Appetit.

26 mayo 2010

TORRONTES…Y SIN EMBARGO.

vMucho es lo que se ha escrito de la variedad Torrontés, la rodea un aura de grandes contradicciones, ya que es muy adulada por muchos, ‘y sin embargo’...no así por otros tantos, se la ha definido de muy diversas formas y diríamos que hasta de inusitadas formas, considerándola en algún momento hasta como una cepa ‘travesti’.
El devenir de su nombre no ha sido muy claro tampoco, ya que por un lado se sostenía que su significado derivaba de la palabra “torrente”, como una corriente de agua que se desplaza con impetuosidad, ‘y sin embargo…’ parece ser que el término derivaría de la palabra portuguesa “terrantés”, cuyo significado es que proviene de la tierra, de su terruño, de su país.
Se ha hablado mucho del origen de la cepa Torrontés ya que muchos han sostenido que su lugar de origen fue Galicia en España, otros han señalado Portugal y por otra parte muchos señalan directamente que su origen es absolutamente incierto, ‘y sin embargo’…el investigador Raúl Riba D’Ave va a señalar que “…en este cepaje blanco hay que distinguir 3 tipos: el Torrontés Mendocino, el Torrontés Sanjuanino y el Torrontés Riojano, que es en realidad el original y por eso mismo el único que por ley debería llevar el nombre de Torrontés”…añadiendo luego “…el hecho de que se denomine a estos cepajes con nombres de provincias hace creer que son provenientes de ahí cuando tampoco es así. El único y verdadero Torrontés es el Torrontés Riojano, que está implantado en varias zonas del país y no solo en La Rioja, como el nombre sugiere”, y con respecto a su origen sostendrá “…se piensa que podría haber sido un cruzamiento entre algún tipo de uva moscatel (con las cuales tiene semejanzas) y una variedad criolla…”, a lo que agregamos que podría ser la Moscatel de Alejandría y la Criolla Chica.
En la Argentina, la extensión de este cepaje alcanza poco más de 8.000 hectáreas y se distribuyen en el noroeste argentino, en su mayoría entre La Rioja, Salta, Catamarca, San Juan y Mendoza, sus características coinciden en señalar que es un vino con aspecto visual de color amarillo verdoso y dorado, muy aromático, floral, en el que se destaca la rosa, notas cítricas de naranja con la presencia de la uva moscatel y en la boca confirma la cáscara de naranja, sabores a duraznos, uva moscatel y miel, que lo hace parecer dulce, ‘y sin embargo…’ es un variedad seca con equilibrados niveles de acidez y que la convierten en una cepa original, diferente, y considerada muy emblemática en los terruños argentinos. Bon Appetit.

19 mayo 2010

CALIFORNIA Y EL NAPA VALLEY

Para tener en cuenta lo que significa para Estados Unidos la región de California denominada Napa Valley, es necesario desarrollar una pequeña historia de lo que sucedió con sus vinos y sobre todo el contexto político que marcó un antes y un después de la famosa promulgación de la Ley Seca.
Los indios Wappo habitaron este valle y llamaron “Napa” a esta tierra que significa de “abundancia”, lugar donde abundaban muchos recursos de la cadena alimenticia, desde abundantes cardúmenes de salmón, hasta diversas aves, ciervos y muchos otros alimentos en un suelo muy variable. Este valle tiene 50 kilómetros de largo y se sabe que una uva silvestre crecía abundantemente, pero fue George Calvert Yount el que reconocería potencialmente a esta tierra para cultivar la uva, lo que hará que ese viñedo se lo llame en 1836 Yountville, desde esos años hasta la primera década del siglo XX serían 800 los productores con alrededor de 300 variedades de uvas.
Fue en 1919 cuando se siembra la peor amenaza para la vid, a través de la Ley Seca impuesta en la Constitución de los Estados Unidos, que consistía en la prohibición y la ilegalización de todo lo que significaba el alcohol, su fabricación, elaboración, consumo, transporte, exportación, importación y por supuesto venta. Pero esto determinará la aparición de un mercado negro con la salvedad que los precios serán muy altos debido al aumento considerable de la demanda.
Durante 14 años, hasta la derogación en 1933, se modificó el mapa de los viñedos en California, pero a partir de esa fecha comenzó una gran recuperación, y partir de la década del 40 se unieron un grupo de viticultores para fortalecer a los viñedos de Napa Valley, en donde hoy en día entre 400 y 500 productores se encuentran instalados.
El clima del valle de Napa, es mediterráneo, y encuentra en su parte noroeste la Cordillera Mayacama, y en el lado oriental, a las Montañas Vaca, de modo que tiene zonas del valle más frescas y otras mucho más cálidas, del mismo modo hay una gran parte del valle que cuenta con suelo con sedimentos debido a una gran cantidad de cenizas volcánicas, y por otra parte el lado oriental con suelos más áridos debido a tormentas invernales que dejan muchísimas lluvias en el oeste de colinas y montañas.
Las regiones principales del mapa vitivinícola de California están divididas en 4 regiones: Costa Norte: con el condado de Sonoma y de Mendoza. Costa Central: se encuentra el condado de Santa Bárbara, el Valle de Santa Clara. Costa Sur: Valle de Antelope, Valle de Pasqual. Valle Central: incluye todo las regiones de las Sierras Foothills.
Las principales variedades tintas que se cultivan son Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Syrah, Zinfandel, Cabernet Franc, Petit Verdot, y también Barbera, Malbec, Garnacha, Sangiovese, entre otras, y entre las variedades blancas se encuentran la Chardonnay, Gewurztraminer, Riesling, Pinot Blanc, Chenin, Semillón, Viognier, Marsanne, entre tantas otras. Indudablemente una región ineludible en el momento de hablar de todo el complejo vitivinícola mundial. Bon Appetit

10 mayo 2010

LA MANCHA: TIERRA DE VIÑEDOS.

Mucho escuchamos hablar de La Mancha, y seguramente una referencia ineludible es la de la famosa obra de Miguel de Cervantes, “El Hidalgo Don Quijote del La Mancha”, pero en esta ocasión justamente, vamos a hablar de algo que en el recorrido del libro abunda y mucho, y es que las citas al vino y a los viñedos que iban atravesando el Quijote, y principalmente Sancho Panza, nos adornan históricamente a esta importante región de España y el papel central que actualmente atesora en la vitivinicultura española.
La Mancha está ubicada en el centro de España, tiene una extensión de 30.000 km2 y está situada en la comunidad autónoma de Castilla La Mancha, ocupando las provincias de Ciudad Real, Cuenca, Albacete y Toledo.
Esta región que es la más extensa del mundo en cuanto a la superficie de viñas, con una cifra de 191.000 hectáreas que se acogen a la Denominación de Origen La Mancha, y su reglamento consta de 182 términos municipales, de los cuales 66 corresponden a Cuenca, 58 a Ciudad Real, 46 a Toledo y 12 a Albacete, y cuenta con más de 300 bodegas y alrededor de 23.000 viticultores.
El clima de La Mancha es mediterráneo continentalizado, que es similar al clima mediterráneo, pero con inviernos más rigurosos y veranos más cálidos, (que es lo propio del clima continental), aclarando que la lejanía del mar es la que da estas características de variabilidad térmica, con veranos de hasta 35 ºC hasta inviernos con temperaturas que bajan los 0 ºC, con heladas y algunas nevadas. Las precipitaciones se encuentran entre los 300 y los 400 mm anuales, con una mayor frecuencia en primavera que en verano, justamente considerando a esta última como la estación más seca.
La Mancha es tenida en cuenta por su tradición vinícola, con un suelo de estructura caliza, y 3000 horas de sol que otorgaran una maduración y una extraordinaria calidad a las cepas plantadas, entre las que se pueden mencionar a las tintas como la Garnacha, Moravia, Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Syrah, Merlot, y entre las blancas a la Airén, Chardonnay, Viura o Macabeo y Sauvignon Blanc.
Es evidente que actualmente La Mancha goza no solo de sus elevados niveles de extensión de tierras plantadas con sus grandes planicies, sino también de su extraordinaria calidad vitivinícola que ha ubicado a los vinos manchegos en el centro de la escena, y no es casual que un gran escritor y minucioso observador como Cervantes señale con respecto al vino manchego que su compañero Sancho bebía….…“Llenáronse de regocijo los pechos porque se llenaron las tazas de generosos vinos que, cuando se trasiegan por la mar, de un cabo a otro, no hay néctar que se les iguale.” Bon Appetit.

07 mayo 2010

MALBEC: "PARA NO OLVIDAR".

Es mucho es lo que se ha escrito sobre la variedad Malbec y es necesario destacar que su histórico anclaje lo realizó finalmente en la provincia de Mendoza en Argentina, luego de transitar vaivenes de diversa índole y con un contenido político importante, ya que desde su origen, no causó indiferencia ni su nombre, ni su desarrollo histórico posterior que lo fue reubicando hasta convertirlo en la emblemática cepa argentina.
Esta variedad que proviene de Cahors y que también se había adjudicado su origen a Quercy, en el sudoeste de Francia, ya cuenta con una historia en relación a su nombre, ya que Malbec desde una primera instancia fue reconocida por el que sería el primer hombre que plantó la uva en Francia, cuyo origen era húngaro y su apellido Malbek, su significado derivaba de “mala boca” ya que así fue rebautizado por su difícil adaptación al suelo francés. A este cepaje se lo conocía como Cot, Pressac, Cahors y Auxerrois, entre otras, donde comenzaría a enfrentarse a una realidad contextualizada por el flagelo de una enfermedad producida por un pulgón y que se denominaba filoxera a mediados del siglo XIX que selló su camino. A partir de allí, su destino emprendería un viraje histórico que lo llevaría hacia tierras sudamericanas.
Sería Mendoza en donde finalmente se darían las excelentes condiciones climáticas y el suelo para desarrollarse. Todo esto sucedió en 1852 luego de que Sarmiento, que se encontraba en Mendoza, propone la contratación del agrónomo francés Michel Aimé Pouget y que sería el encargado de traer los plantines de la variedad Malbec.
Durante décadas, junto al Cabernet Sauvignon, fueron las cepas predominantes en Mendoza, su adaptación resultó impactante incrementando potencialmente su capacidad y la cantidad plantada, las características de una gran amplitud térmica y suelos franco-arcillosos de la región hizo que el Malbec fuera mundialmente reconocido y hasta en su lugar de origen, en Cahors, se ha dado un resurgimiento de esta cepa.
El hollejo de esta uva es resistente y posee notables taninos, de color negra azulada y con una pulpa blanda y carnosa, este variedad presenta en el aspecto visual colores rojos rubí intensos con tonalidades violáceas, casi acariciando el negro, con aromas muy frutados, predominando entre las frutas rojas la ciruela, la cereza, también son apreciables las guindas, notas flores como la violeta, aromas a trufas, chocolate e incluso de vainilla y en boca una gran calidez con toques dulzones y frutales muy amables y agradables que lo hacen significativamente distintiva, es necesario reconocer que después de todo su largo trayecto histórico y las vicisitudes en tan distantes regiones, ha dado mucho que hablar, destacando sin temor a equivocarnos que el Malbec se ha convertido a través del tiempo, en una variedad "para no olvidar". Bon Appetit.

16 abril 2010

ALEMANIA Y LA FRESCURA DE SUS VINOS.

Vamos a hablar sobre Alemania y las regiones del vino, tratando de no perdernos en largos nombres, ya que a veces resulta complejo leer y recordar cada uno de las denominaciones de las regiones donde se hallan la mayoría de los viñedos, y tener en cuenta que está rodeada de un entorno sencillamente maravilloso.
En la parte norte de Europa, deslumbra Alemania por sus vinos blancos, los cuales son el 85 % de la producción, sobre una mínima cantidad de uvas tintas, y es a raíz del clima y suelo que no es favorable al desarrollo de variedades rojas, pero hay que señalar que toda esta producción se encuentra distribuida en trece regiones vitivinícolas reconocidas con denominación de origen del país, contando con 103.000 hectáreas de viñedos al año 2007, (el 1,3% del porcentaje mundial), y con 900 millones de litros de producción, de los que exportan 300 millones, sus principales países importadores son EEUU, Gran Bretaña y Holanda.
Las 13 regiones son las siguientes: Ahr, Baden, Franken, Hessische Bergstrasse, Mitterlrhein, Mosel-Saar-Ruwer, Nahe, Pfalz, Rheingau, Rheinhessen, Saale-Unstrut, Sacasen, Württemberg. En estas zonas se producen variedades blancas, rosadas y tintas, pero siempre prevaleciendo las cepas blancas, menos en la región de Ahr.
El clima general de Alemania es de inviernos muy fríos, veranos cálidos, lluvias que caen durante todo el año, los otoños suelen ser muy secos y largos, lo que permite que las uvas puedan madurar muy lentamente y desarrollen vinos de calidad de cosecha tardía, con aromas muy complejos.
Los estilos de vinos más conocidos son “Deutscher Tafelwein”, que es el vino de mesa Alemán, consumido en el país y no es exportado, “Auslese” que son vinos que se elaboran a partir de racimos sobremaduros y que son seleccionados individualmente, Kabinett como vinos muy finos, y en el cual se destacan los Rieslings que son muy cítricos y acidez equilibrada y muy marcada, la Spätlese que consta de un vino maduro, más dulce que el Kabinett, pero no tanto como el Beerenauslese, que es un vino caro y raro que se elabora con uvas seleccionadas individualmente, y que están afectadas por la podredumbre noble, y que cuenta con los mismo niveles de azúcar del Eiswein, o vino de hielo, el cual se congela el agua de la uva, más no los azúcares, por lo que se obtiene un vino muy dulce, pero con sabores muy frutales.
Las variedades encontradas en Alemania son la Riesling, Silvaner, Müller-Thurgau, Scheurebe, Gewürztraminer, Weißburgunder (pinot blanc), entre las cepas blancas, y Portugieser, Lemberger, Trollinger, Müllerrebe (Pinot meunier) y Spätburgunder, entre las cepas tintas.
Indudablemente que a Alemania, presentándola como una mujer con ambiciones en este mágico y atrapante mundo del vino, nos regala la frutilla del postre de todo el norte europeo, ya que esos intensos fríos se van a traducir en sabrosas y envolventes dulzuras, esos variados suelos que sugieren tan imponente mineralidad, se nos van a presentar como una frescura distintiva, y esos estilos y esa geografía le van a permitir a las cepas alemanas, al fin y al cabo, considerarlas entre las más finas del mundo. Bon Appetit.

07 abril 2010

CABERNET FRANC…Y SUS “LOCOS BAJITOS”.

A veces se nos hace difícil hablar de una variedad con tan importante historia, porque es cierto que el Cabernet Franc tiene origen en Francia, en la ciudad de Burdeos, pero también es llamativamente significativo quienes serían sus herederos, ya que sus dos principales descendientes serían nada más y nada menos que el Cabernet Sauvignon y el Merlot, y no es necesario aclarar que forman toda una importante familia bordolesa.
El origen del Cabernet Franc es, como señalábamos, de Burdeos, y la mayoría de las viñas de esta cepa, se encuentran en esta región y en el Valle de Loira, con unas 35.000 hectáreas plantadas. Esta cepa también cuenta con otras denominaciones, entre las que se conocen Bordo, Bretón, Capbretón, Bouchy, Verón, etc, pero lo más destacado es quienes serían sus descendientes, ya que según estudios ampelográficos realizados hace unos años el Cabernet Sauvignon, (al cual se lo llegó a conocer como el “salvaje de las cavernas”), descendería de la cruza entre el Cabernet Franc y el Sauvignon Blanc, y en una investigación más reciente, del Institut FranÇais de la Vigne et du Vin, señala que el Merlot también descendería del Cabernet Franc, con lo que uno pensaría que no necesariamente, la fama y el esplendor de los hijos, va a ensombrecer la presencia y la personalidad del padre, sino que muchas veces la enaltece.
Algunas características que presenta el Cabernet Franc es que se adapta muy bien a climas fríos, madura antes que el Cabernet Sauvignon, siendo más vigorosa, pero con menos taninos que su descendiente, tiene una menor acidez, posee piel fina, los racimos son pequeños, de forma alargada y muy compactos, y unas bayas pequeñas que se cultivan con gran éxito, no solo en Francia, sino también en Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Argentina, Chile, e incluso en los Estados Unidos.
En el aspecto visual, el Cabernet Franc, tiene menos color que el Cabernet Sauvignon, (que parece haber adoptado los pimientos y el cassis de su padre, pero con mayor intensidad), destacándose sus aromas frutales, y marcadamente aromáticos. Se suele encontrar algunas veces a toda la familia reunida, y en ocasiones ambos Cabernet comparten un mismo espacio, quizás con la idea de ir atemperando a su indomable descendiente, que a pesar de su intempestuosidad, ha ido madurando y asimilando gestos y conductas, y sobre todo un respeto tal, que les permitió a todos convivir juntos para regalarnos una innumerable cantidad de agradables y reconfortantes sensaciones y emociones. Bon Appetit.

01 marzo 2010

ALGUNOS VINOS DEL IV SEMINARIO INTERNACIONAL.

En esta segunda entrega, veremos algunos de los vinos escogidos por los doce jurados, ya que unos nos regalaron satisfacciones, y otros pasaron fugazmente entre las mesas, totalmente inadvertidos, sin dejar ninguna huella a su paso.
La disertante y jurado californiana Debra Meiburg, Master Wine, y especialista de vinos en Asia, escogió un Shiraz Australiano de la región del sur australiano, añada 2006, de la Bodega Jacob’s Creek, que presentaba un color carmesí, intenso, lo ideal hubiera sido decantarlo, ya que
presentaba algunas borras, pero sus aromas hacían olvidar ese “detalle”, y es que se percibía muy especiado, con clavo de olor, pimienta, y algunas notas de frutas maduras. En boca muy persistente, taninos intensos, que envolvían toda la boca, con una textura envidiable.
Otro de los vinos que se presentaban, era un Sauvignon Blanc de Nueva Zelanda, precisamente de Marloborough, elegido por la escritora del Reino Unido, Rosemary George, una de las primeras mujeres Master Wine, que presentaba al Montana Marlborough, de la Bodega Montana, con unos colores amarillo, muy claro, brillante y límpido, con aromas a pomelo rosado, muy frutado, con notas herbáceas, una acidez equilibrada, lo que lo hacía muy sedoso, y daba gusto beberlo, y no solo catarlo.
Otro de los Master Wine, cuyo nombre es Roger Bohmrich, y es gerente de Millesima USA, escogió al interesante Vitiano Rosso de Umbría, Italia, de la Bodega Falesco, cuyas variedades Sangiovese, Merlot y Cabernet Sauvignon, otorgaban colores rojo rubí intenso, algo granate, con aromas muy agradables de frutas como la cereza, algunas notas ahumadas, cierto dulzor en boca, que le otorgaba una distinguida elegancia, y una suave textura que envolvía una complejidad de placeres, dotándolo de una gran personalidad.
Entre los doce vinos que se presentaron, particularmente, estos tres, junto a un Riesling de Bodega Chateau Ste. Michelle, de EEUU, fueron lo que, particularmente, dejaron una mejor impresión, de todos los vinos escogidos para el IV Seminario Internacional de Vinos y Estilos Exitosos. Bon Appetit.

04 febrero 2010

TANNAT: UNA PASION IRREVERENTE.

Cuenta la historia que el vasco Don Pascual Harriague, en el año 1870, buscando para Uruguay, una cepa que se adaptara a su suelo, introdujo desde el sur de Francia, una cepa llamada Tannat. Esta variedad fue traída desde Maridan, sudoeste de Francia, y fue plantada para esos años en Salto, recibiendo el premio, para 1877, del mejor vino producido en el país, a partir de allí se lo conoció como el “vino uruguayo”, pero la historia, (en honor a la verdad), no sería tan así, ya que la cepa fue primeramente plantada en Entre Ríos, y Harriague, recibió las varas de un vasco, (apodado Lorda), las que luego sí, plantó en Salto.
Actualmente la mayoría de las plantaciones se ubican en Canelones, al sur del país, ya que a partir de poseer suelos arcillosos y secos, favorecen el desarrollo de esta variedad, conjuntamente con las brisas que provienen del océano Atlántico y del Río de la Plata.
Las precipitaciones promedio son de 1.055mm, inviernos fríos, veranos secos y cálidos, mucho sol, y noches frescas, la temperatura promedio oscila los 18°, y el clima es de tipo templado.
La situación geográfica de Uruguay, semejante a la de Argentina, Nueva Zelanda, Chile, o sea entre los paralelos 30° y 35° latitud sur, se ve afectada por las corrientes de aire frío que provienen del océano, y que inciden sobre la maduración y el desarrollo posterior de la uva. A raíz de esto, los vinos de estas latitudes, poseen generalmente, un grado alcohólico que no supera los 12°, llegando a encontrarse muchos vinos con 11° de alcohol. Tenemos que señalar entonces, que Uruguay es uno de los pocos países productores en el mundo, donde existen viñedos plantados en mayor cantidad, que en Maridan, su lugar de origen.
Hacemos alusión al título, ya que tan solo la etimología del Tannat, sugiere irreverencia, deriva de los robustos taninos que posee, tan marcados y dominantes, que ha heredado el nombre, por su carácter tánico. Sus colores también son distintivos, ya que son de un color oscuro, muy fuerte, diríamos que casi negro, con muy buen cuerpo, y una estructura, que a pesar de su condición tánica, su desobediencia a cualquier “regla”, permite percibir taninos, que resultan tiernos y sedosos, y un largo final, abundante y bien corpóreo. Entre cualidades del Tannat, se destaca su prevención en las enfermedades cardiovasculares, por demostrar tener uno de los mayores niveles de antioxidantes, entre todas las demás cepas.
Sintetizando, esta variedad, tiene colores muy intensos, con tonalidades muy granates, con aromas a frutos rojos y negros, muy maduros, chocolates, especias, con una gran presencia en la boca, muy concentrado, astringente, tánico, notable sabor a moras, y que se puede maridar, combinándolo con carnes rojas, a la parrilla, pastas con salsas fuertemente especiadas, y quesos picantes y muy grasos, entre otros tantos platos, a percibir y disfrutar de su sensual irreverencia, que no da lugar al olvido…Bon Appetit.

20 enero 2010

CÔTES-DU-RHÔNE: UNA ESTRELLA PROPIA.

En Francia, hay unas famosas colinas del mundo del vino, que se encuentran al sur, y se llaman Côtes-du-Rhône, hacia su este puede ver a Burdeos, al sur puede visualizará a Languedoc, y si alza su mirada hacia el norte, verá la Borgoña, Beaujolais, y aún más al norte, Chablis, Champagne, Alsacia, pero veremos que a todas esas grandes regiones vinícolas, el Ródano, no tiene nada que envidiarles.
Por lo que se cuenta históricamente, las primeras vides de la región, fueron halladas unos 600 años a.c., y ya se habla de la variedad Syrah, que fue ingresada por los griegos desde ciudades persas, otros registros van a señalar que los romanos la habrían ingresado junto a la cepa Viognier, desde los 300 de.c., mientras que hubo otras investigaciones científicas que sostienen que el Syrah, era propiamente originario del Ródano.
Côtes-du-Rhône, es una AOC, que significa Appellation d’origine Controlée, y es una de las zonas más estrictas, en cuanto a denominaciones se refiere, el Ródano se divide en dos sub-regiones, que se comprenden a lo largo del río Ródano, con un área total de 73.000 hectáreas, y donde la división principal es delimitada por el Ródano norte y el Ródano sur. En la zona norte, con un clima de inviernos más duros y veranos cálidos, en cuanto el sur no es tan frío, el clima es más mediterráneo, con lo que conllevará las diferentes existencias en las variedades plantadas, se extienden a lo largo de grandes pendientes en las laderas, y que poseen desde suelos graníticos, hasta suelos calizos, en los diferentes terruños.
Por ejemplo, en la subregión norte, Syrah, es la única variedad tinta permitida, y en otras denominaciones de esta sub-región se permite la mezcla con variedades blancas como Roussanne, y Viognier, mientras que en el sur, hay Garnacha tinta, blanca, Monastrell, Mourvedre, Clairette, Muscardín, entre otras.
Hablar de las denominaciones en toda Francia es un desafío muy largo, solo diremos que la mayoría de sus etiquetas, ni siquiera utilizan el nombre de la ciudad, como podría ser Borgoña o Burdeos, sino que se refiere a pequeñas localidades del interior de esas regiones, con sus apelaciones y denominaciones, y a su vez, en algunas otras, más específicamente se coloca el nombre del productor.
Hablando de algunas denominaciones famosas, se encuentran Côte Rôtie, Condrieu, Château Grillet, Hermitage, Cornas, Châteauneuf-du-Pape, en donde en este último se permiten hasta 13 variedades de uvas de vino, ya sea tinto o blanco, según las norma de AOC, en Côte Rôtie, se dice que brilla el Syrah, como en pocas partes en el mundo, al igual que el Viognier se presenta en la zona de Condrieu.
Lo cierto es que entre tantas Apelaciones, denominaciones, regiones y zonas, Côtes-du-Rhône, tiene un brillo propio, y no es opacado su nombre, por las otras grandes regiones francesas, y como señalan los historiadores, que es uno de los viñedos más antiguos de Francia, también habría que destacar su significativa presencia en toda la escena vitivinícola mundial. Bon Appetit.

04 enero 2010

SEMILLON: EN PRESENCIA DE UN GRANDE.

Durante muchos años se le había dejado de lado, ya que unas décadas atrás se señalaba que era una uva común, y hasta se lo catalogaba como un vino barato, pero no está muy claro aún, si se trataba de la cepa semillón, o si era un vino mal elaborado, plantado en un lugar equivocado.
Como vamos a ver, hoy ya no es el mismo panorama, la variedad semillón tiene su origen en Burdeos, ingresando luego en Australia, para comienzos del siglo XIX, se la ubicó más tarde en Sudáfrica, conociéndosela con el nombre de Wyndruif, que significa “uva del vino”, y también se la conocería por Greengrape, por el intenso color de su follaje.
Es una cepa que se adapta muy bien a las zona frías, por ejemplo, en el Alto Valle de Río Negro, también en Tupungato, cuenta con características de buena textura y encomiable acidez, en zonas más templadas la uva suele adquirir un tono rosado, es una cepa relativamente fácil de cultivar, y aunque es resistente a las enfermedades, no tanto así con la botrytis, elevando el azúcar y la acidez, para elaborar vino dulce, por ejemplo en Burdeos, a esta cepa, se la utiliza para vinificar con cortes, los clásicos vinos Sauternes, como el caso del famoso Chateau d Yquem, que cuenta con una proporción en partes iguales de semillón y sauvignon blanc, y es considerado uno de los mejores vinos del mundo.
En este sentido, la gran combinación del semillón con el sauvignon blanc, da resultados admirables, también se presenta muy bien para la elaboración de los vinos espumantes, asociada a otras variedades, se nos suele presentar con colores amarillos verdosos, y algunos destellos dorados, con aromas cítricos, a durazno, también con características herbáceas de pasto recién cortado, y se pueden destacar notoriamente aromas a miel, tostados, siendo en boca equilibrado, pero seco, destacándose sobre todo el durazno, notas cítricas y la presencia de la miel, resulta ser una variedad a tener muy en cuenta, ya que su viejo pasado, lo ha revertido con holgura, presentándose ya sin acompañantes, confirmando que se encuentra en un estado óptimo para competir con las otras variedades blancas, al semillón se lo puede acompañar con pescados como las almejas, rabas o mejillones, como así también con un salmón grillado, pastas con salsas de espinacas, y porqué no con un cordero con salsa criolla de tomates secos. Bon Appetit.
LAS NOTAS EN ESTE BLOG ESTÁN REGISTRADAS EN:

Dirección Nacional del derecho de autor

Registro Nº 845076-819756